domingo, 6 de noviembre de 2011

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN HONDURAS





GUACAMAYA




Nombre científico: Ara ambiguus (Bechstein, 1811).
Otros nombres vulgares: Guacamayo Ambiguo.
Descripción general y características

Es el segundo psitácido más grande del Nuevo Mundo, mide 79 cm y pesa un promedio de 1.442 gramos. Su cola es relativamente más corta y más robusta que la de la lapa roja (Ara macao), con el pico mucho más grueso. Los adultos son principalmente verde amarillento, con la frente escarlata. Las coberteras mayores son azul verdoso y las remeras azul profundo; las coberteras de la cola son azul celeste y las timoneras centrales son rojo ladrillo con la punta verdosa. El resto de las timoneras es azul por encima y toda la cola es amarillo oliva por debajo. El iris es amarillo. La piel de la cara es blancuzca, cruzada por líneas de plumas rojas y negras. El pico es negro con la punta gris, las patas fuscas. Los individuos juveniles son similares, aunque más opacos y en general más oliva. Las escapulares, terciales y timoneras centrales presentan un borde amarillento.

Es una especie que no presenta dimorfismo sexual. Para diferenciar al macho de la hembra es necesario realizar un estudio de ADN. Por otra parte, sólo se conoce su edad reproductiva en cautiverio, que es a los seis años.

Comportamiento
Vuela a grandes distancias, en bandadas pequeñas de 18 a 40 individuos, en busca de su alimento principal, la semilla de los frutos del almendro de montaña. También consumen otras semillas, como la del titor, así como frutos de por lo menos 37 especies. Forma parejas de por vida y trata de mantener siempre el mismo nido. Anida en cavidades de troncos de árboles secos, preferentemente de cuipo. La hembra incuba los huevos por 30 días y el macho lleva el alimento al nido. Ambos son responsables después de alimentar a los pichones, que permanecen por 60 días en el nido.

Hábitat
Habita en tierras bajas húmedas, selva pedemontana y (en Ecuador) bosques de hoja caduca, en hábitats abiertos, bordes de áreas abiertas. Se encuentra principalmente debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, aunque a veces en determinadas zonas se le puede ver hasta entre 1.000 y 1.500 metros (como en Darién). En Costa Rica, los movimientos locales de estas aves pueden reflejar la fructificación asincrónica (no se da en un único momento del año) del almendro (Dipteryx panamensis).

Distribución geográfica
Es bastante común en Panamá en la vertiente del Caribe y bastante común en el Darién y en las zonas adyacentes a Colombia, y también se le encuentra en la Serranía de Maje y al sur del Parque Natural Cerro Hoya. En Colombia se encuentra en el norte de la Serranía de Baudó y en el oeste de los Andes, al este de la parte alta del valle del Sinú.

En Honduras no es común cerca del río Plátano (Reserva de la Biosfera). En Nicaragua persiste en la Reserva de Bosawás y alrededor de los ríos Indio Maíz y San Juan.

En Ecuador su población se ha estimado en 60 a 90 individuos en dos poblaciones separadas, aunque la población sigue disminuyendo rápidamente. La mayoría están en Esmeraldas, y unos pocos en la Cordillera Chongón, Colonche y Guayas.

En Costa Rica, la población más grande en Costa Rica es de tan sólo 25 a 35 parejas.

Causas de disminución
Pérdida del hábitat: En América Central, la deforestación entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente.
Captura ilegal: el comercio ilegal que existe con la lapa verde para utilizarla como mascota es un factor que pone en peligro su existencia. También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas.
Caza: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos.
Medidas de conservación
Con respecto a las amenazas, está prohibida su caza tanto para el comercio, alimentación o para obtener sus plumas, aunque muchas veces estar normas no se cumplen.
Se encuentra en el CITES tanto en el Apéndice I y como en el II.
Es muy importante para estas aves la Reserva de la Biosfera de Darién, Panamá, y el adyacente Parque Nacional de Los Katíos, Colombia. Hay también otras importantes reservas en todos países que abarca aunque proporcionan poca protección a estas aves. Por otro lado, una estrategia de conservación respaldada por el gobierno se está aplicando en Ecuador.
El Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde se dedica desde 1994 al estudio de la biología de conservación de la lapa verde en la Zona Norte (Costa Rica) y posee una importante base de datos biológicos sobre esta especie, de hecho la única información de este tipo que existe en América Central.
En Costa Rica se ha logrado reproducir en cautiverio en algunos sitios.

















FOCA MONJE DEL CARIBE



Nombre científico: Monachus tropicalis (Gray, 1850)
Otros nombres vulgares: Foca fraile del Caribe.
Descripción general y características

Medía de 2,20 a 2,40 metros de longitud y pesaba unos 130 kilos, siendo los machos más grandes que las hembras. Su cuerpo era relativamente esbelto, con pelaje castaño, aclarándose en los costados hasta tener un color crema en el vientre.
Comportamiento
Solían agregarse en grandes grupos. La alimentación de estas focas se basaba en peces, cefalópodos y crustáceos y eran muy activos, sobre todo desde el amanecer al crepúsculo. Sus únicos depredadores eran los tiburones caribeños y, más tarde, el hombre.
Hábitat y distribución geográfica
Tiempo atrás, habitaba toda la región del Mar Caribe, llegando por el noroeste hasta el Golfo de México. También se encontraba en las Bahamas y hay informes de que a veces llegaba hasta el sureste de Estados Unidos.
Según la IUCN, está regionalmente extinto en Bahamas; Colombia (sus islas caribeñas); Cuba; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Estados Unidos.
Causas de extinción

La intensiva explotación europea comenzó con la llegada de los colonos, donde eran cazadas por su piel, su grasa, y como alimento; llegaban a matar a más de cien en una noche.
También se cazaban por parte de científicos para colecciones de museo. Más recientemente, estaba sujeta a la persecución por parte de la industria pesquera.
Otros datos de interés
El género Monachus incluye a tres especies de focas monje distribuidas por las aguas cálidas de diversos mares y oceános:
La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) de la que se calcula que quedan unos 500 ejemplares.
La foca monje de Hawai (Monachus schauinslandi) de la que se considera que quedan unos 1200 ejemplares.

La foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), extinta.
La foca monje del Caribe o foca fraile del Caribe fue descubierta por Colón, que lo confundió con lobos marinos; mucho más tarde, en 1850, se recogió y describió científicamente a un espécimen por primera vez. En 1887, la especie ya se consideraba poco frecuente, y los últimos registros fiables de una pequeña colonia datan de 1952, en la Isla Serranilla.
Esta es una especie que en 1982 se consideraba en peligro, que desde entonces se creía extinta, y que finalmente fue catalogada como extinta en 1994 (Groombridge 1994) y en 1996 por la UICN. En Junio del 2008, tras búsquedas y verificaciones de datos, la agencia federal (México) ha dado por confirmada la extinción de esta especie.
 
Según Kyle Baker, biólogo de la Administración Nacional Atmosférica Oceánica (NOAA) , es la única foca extinguida por causas humanas. Esperamos que tras el ejemplo de la extinción de la foca monje del Caribe, se les suministre mayor protección a las otras dos focas que habitan la zona, la hawaiana y la mediterránea, también en declive.










































































No hay comentarios:

Publicar un comentario